CONGRESO INTERNACIONAL

CONGRESO INTERNACIONAL

        

Este congreso es parte del proyecto de I+D+i TED2021-129667B-I00 financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/ 501100011033/ por la “Unión Europea NextGenerationEU/PRTR

Comunicación Inclusiva y Multilingüe: Generación científica-argumentativa del conocimiento sostenible y su divulgación en diversidad de contextos; 24, 25 y 26 de octubre del 2024.

FINALIDAD

Este Congreso se propone difundir propuestas encaminadas a potenciar la ciencia y la cultura, fomentando tanto la cohesión social en la igualdad como la transición ecológica, esto es sostenibilidad. Es decir, en este Congreso se presentan propuestas para generar y divulgar la sostenibilidad en cualquier disciplina social o natural, entendiendo como sostenible aquel conocimiento que crea unidad en todos los contextos sociales con la valoración del otro para la igualdad de oportunidades y, además, permite la conservación ecológica y el progreso económico. A este fin, se destaca, en primer lugar, que la comunicación argumentada sobre la investigación científica es una competencia clave de razonamiento participativo. Por lo tanto, la argumentación posibilita la generación del conocimiento sostenible y esta precisa un tratamiento didáctico, usando diversidad de medios y sistemas digitales, así como, recursos presenciales e impresos. En otras palabras, la promoción de la comunicación argumentativa del conocimiento sostenible en contextos educativos contribuye a formar estructuras neurológicas capaces de solventar los problemas sociales, medioambientales y de productividad económica que atenazan el desarrollo humano, a nivel global. En segundo lugar, este Congreso responde a la necesidad inmediata de divulgación del conocimiento en los diferentes ámbitos educativos y culturales. Para ello, es necesario diseñar y difundir entre estudiantes, profesores y usuarios, estrategias y recursos (integrados en sistemas didácticos) que faciliten el aprendizaje sostenible. Una exigencia que deben cumplir estos sistemas didácticos es su accesibilidad en diferentes lenguas y lenguajes, tales como, el audio, el audio-video, la imagen y las plataformas digitales. Otra exigencia es la selección minuciosa de los contenidos disciplinares sostenibles y su reducción en píldoras de aprendizaje, siguiendo los principios del microaprendizaje. Estos nuevos modelos didácticos se están configurando como una alternativa eficaz y eficiente ante la inmensidad de la información divergente, contradictoria y falseada, que se difunde en todas los medios de información a nivel mundial.

Información

La inscripción en este Congreso permite participar como asistente, como asistente y ponente, enviando resumen de la ponencia; o como asistente y ponente, enviando el resumen y ponencia completa.
Tanto el  resumen como el texto completo de su ponencia tendrá que ajustarse a los criterios descritos en una plantilla. El ponente escribirá su resumen en español o francés e inglés. El texto completo de la ponencia se podrá escribir en español o francés.
El pago de su inscripción podrá hacerlo hasta el 1 de octubre de 2024 en la modalidad  de asistente; hasta el 15 de septiembre de 2024 en la modalidad de asistente y ponente con resumen de ponencia. Si se inscribe como ponente, enviando el texto completo de su ponencia, el pago será, también,  antes del 15 de septiembre de 2024. 
Obtendrá un diploma de asistencia y, en su caso, de ponente firmado por la Responsable del Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada y el Director del Congreso.
El resumen de su ponencia se publicará en un Libro de Actas con ISBN en un repositorio en abierto de la Universidad de Granada.
Su ponencia completa se  publicará en la edición de un libro con índice de impacto Q1 en SPI.  Para ello deberá realizar los cambios que le indique el Comité Científico. 

Líneas Temáticas y Conferencias

Líneas Temáticas

1.- Comunicación argumentativa en la educación superior y en secundaria para generar y difundir el conocimiento sostenible.

2.- Transmisión de conocimiento sostenible y mediatización en diversidad de contextos.

3.- Neuro-didáctica para guiar la construcción de la argumentación sobre conocimiento sostenible.

4.- Traducción audio, audiovisual y escrita en la generación y divulgación del conocimiento sostenible.

5.- Modelos didácticos para guiar el aprendizaje de conocimiento sostenible en diversidad de contextos.

6.- Micro-aprendizaje y micro-evaluación digital y/o presencial del conocimiento sostenible.

Conferencias plenarias

“Un sistema digital para el micro-aprendizaje de la argumentación científica sostenible, MAE”
Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)
“Argumentation in the Age of Artificial Intelligence: exploring the differences between human and artificial argumentation. An exploratory study in ChatGPT”
Dra. Alexandra Guedes Pinto (Universidade do Porto, Portugal)
“Importance de la rhétorique et de l’esprit critique pour le développement de la communication argumentative dans l’enseignement supérieur”
Dr. Mourad Madrane (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“Argumentando para la promoción de la igualdad de género en la universidad marroquí”
Dra. Nadia Laachiri (Abdelmalek Essaadi University, Morroco).
“Comunicación argumentativa en Marruecos: acerca del conocimiento sostenible en la literatura hispanoamericana contemporánea de tema marroquí”
Dr. Abdellah Aatar ( Ibn Zohr University, Morroco)
“La argumentación científica y su contribución sostenible en la universidad marroquí”
Dra. Toumader Chakour (Ibn Toufayl University, Morroco)
“La nouvelle rhétorique a la croisée du discours social”
Dr. Chafik Azirar (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“Neuroimagen de las dimensiones metasociocognitivas de la escritura científica”
Dra. Claudia de Barros Camargo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
“Importancia de la educación lingüística y cultural en la transmisión y fomento de la
sostenibilidad del conocimiento”
Dr. Abdelatif Ghailani (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“La accesibilidad audiovisual y la sostenibilidad en Marruecos”
Dra. Ouassima Bakkali Hassani (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“L’argumentation protéiforme dans le discours politique pour le développement durable : entre praxis et défis de l’ère digitale”
Dr. Kamal El Boukili (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“Recursos digitales para el aprendizaje de la estructuración del texto argumentativo científico”
Dr. Eric Fernández Lancho (Universidad Internacional de la Rioja, España)
“La argumentación en la traducción literaria”
Dr. Mezouar El Idrissi (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“Competencias digitales esenciales para una mejor inclusión en la sociedad del conocimiento sostenible en diversidad de contextos”
Dra. Imane Bakkali (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)
“Micro-aprendizaje y micro-evaluación argumentativa sobre el conocimiento sostenible en la universidad”
Dr. Chakib Chairi (Abdelmalek Essaadi University, Morroco)

Cómo participar de ponente

1.- Para participar como asistente y ponente con resumen de ponencia deberá inscribirse en esa modalidad y enviar el resumen, ajustándose a la plantilla, antes del 15 de septiembre del 2024.
2.- Si desea participar en la modalidad de ponente, con el texto completo de su ponencia, deberá inscribirse en esa modalidad y enviar el texto completo de su ponencia, ajustándose a la plantilla, antes del 15 de septiembre del 2024. 
3.- El resumen de su ponencia se publicará en un Libro de Actas con ISBN, en un repositorio abierto de la Universidad de Granada.
4.- Los congresistas que decidan enviar el texto completo de su ponencia, esta se publicará en un libro con índice de impacto Q1 SPI, si se realizan las modificaciones que indique el Comité Científico del Congreso.
5.- Solo se puede enviar un resumen y en su caso, el texto completo de una ponencia por autor. Cuando la ponencia es compartida, todos los coautores deben inscribirse en el Congreso, realizando el pago correspondiente en dicha modalidad.
 

Tipos de inscripción

Este tipo de inscripción permite la asistencia presencial. Así mismo, el congresista obtendrá un certificado de asistente de 35 horas, y podrá disponer del Libro de Actas de forma gratuita. Inscripción antes del 1 de octubre del 2024.
Este tipo de inscripción permite la asistencia presencial. Así mismo, el congresista obtendrá un certificado de asistente y de ponente, y podrá disponer del Libro de Actas de forma gratuita, donde se publicará el resumen de su ponencia. Inscripción antes del 15 de septiembre del 2024.
Este tipo de inscripción permite la asistencia presencial. Así mismo, el congresista obtendrá un certificado de asistente y de ponente, y podrá disponer del Libro de Actas de forma gratuita, donde se publicará el resumen de su ponencia. Además, su ponencia completa se publicará en un libro con índice de impacto Q1 en SPI. Inscripción antes del 15 de septiembre del 2024.

Organización

DIRECCIÓN

Dra. Rosario Arroyo González. Universidad de Granada (España)
Dr. Chakib Chairi. Abdelmalek Essaadi University (Tetuán, Marruecos)

Comité Científico

Dr. Abdellah Aattar (Ibn Zohr university, Morroco)
Dra. Carolina Alegre (Universidad de Granada, Spain)
Dr. Víctor Amar (Universidad de Cádiz, Spain)
Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España).
Dra. Imane Bakkali (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dra. Claudia De Barros Camargo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España).
Dra. Gloria Calabresi (Universidad de Almeria, Spain)
Dr. Jaume Camps (Universitat Rovira i Virgili, Spain)
Dra. Laura Carlucci (Universidad de Granada, España).
Dr. Marco Antonio Coronel (Universitat do Valencia, Spain)
Dr. Chakib Chairi (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Kamal El Boukili (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Abderrahman El Fathi (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Mohammed El Idrissi (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Mezouar El Idrissi (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Ahmed El Ibrahimi (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Azeddine Ettahri (Mohammed V university, Morroco)
Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde (Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán, México).
Dr. Mariano Fernández Almenara (Universidad de Granada, España).
Dr. Eric Fernández Lancho (Universidad Internacional de La Rioja, España).
Dra. Karima Hajjaj (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España).
Dra. Cristhina Holgado Sáez (Universidad de Granada, España).
Dra. Nadia Laachiri (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Abdelfetah Lahyala (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dra. Neira del Carmen Loaiza Villalba (Universidad del Quindío, Colombia)
Dra. Maria Dolores Lopez Enamorado (Universidad de Sevilla, Spain)
Dra. Randa Jebrouni (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dr. Mourad Madrane (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dra. Silvia Martínez Martínez (Universidad de Granada, España).
Dr. Jose Enrique Rodrigues-Moura (Universidad de Bamberg, Deutsche)
Dr. Fernando José Sadio-Ramos (Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Coimbra, Portugal)
Dr. Antonio Tudela (Universidad de Granada, Spain)
Dra. Rocio Velasco de Castro (Universidad de Extremadura, Spain)

Entidades Organizadoras

Entidades Colaboradoras

Grupo de investigación

Scroll hacia arriba